ESP|ENG
Atrás

Desde la Escuela Ramal del ICS: articulación, formación y educación para la comunicación

image_print

«La Escuela Ramal del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS) es mi proyecto más querido, lo siento como la cúspide de mi vida profesional por la importancia que tiene en el contexto actual que vive nuestro país y sobre todo por lo que podemos hacer desde aquí para contribuir a que los procesos de comunicación sean cada vez más eficaces».

Así, como quien habla de su creación, con espíritu maternal, reflexiona la Dra Cs. Amada Gárciga Domínguez lo que ha sido para ella dirigir la joven institución académica, que apenas cumplió dos años de creada el pasado 3 de julio.

«Si bien me he desempeñado en otras instituciones siempre desde el punto de vista académico, aquí he podido aplicar toda esa experiencia profesional que he adquirido y me ha enriquecido muchísimo, enfatiza.

Para la profe Amada – como cariñosamente la conocen y le dicen en el ICS y también directivos y profesionales de casi todas las provincias que en este corto tiempo ya han pasado por la Escuela – su colectivo de trabajo, ese que se ha ido formando en poco tiempo, es excepcional, “sin el cual nada de lo que la Escuela hoy ha logrado hubiera sido posible”.

Yo creo que funciona como una como una gran casa y hemos tratado de que ese sea el sentimiento que recibe cada persona que viene hasta acá. En estos dos años hemos crecido como una familia, con paso acelerado, a veces con tropiezos, pero siempre con las ganas de que cada vez el trabajo sea mejor”.

Sobre estos y otros temas dialogamos ampliamente, a propósito del aniversario de la Escuela, con Amada Gárciga Domínguez, directora de la Escuela Ramal del ICS.

¿Cómo arriba la Escuela Ramal a su segundo aniversario? ¿Cuánto ha aportado?

“En dos años se ha recorrido un camino arduo porque así lo demandaba nuestro Instituto, precisamente para superar y capacitar a sus cuadros y a sus trabajadores y desde el inicio hemos tratado de tener resultados muy satisfactorios.

En el primer año la institución básicamente se dedicó a cursos de capacitación y necesitábamos una categoría que otorga el Ministerio de Educación Superior que autoriza a impartir posgrados y otras clasificaciones. Hoy por suerte ya la tenemos, lo que hace que nuestro espectro crezca mucho más.

Por ejemplo, ya estamos contando con más de 38 cursos de posgrado y otras formas de superación como el entrenamiento, el sistema de conferencias, talleres.

Este año 2025 comenzamos los cursos de posgrado para los directivos de empresas, de otras Escuelas Ramales y de Organismos de la Administración Central del Estado. Más de 10 organismos han accedido al curso que tiene que ver con la implementación de la Ley 162/2023 De Comunicación Social y sus reglamentos.

Todo ello ha permitido que para el mes de octubre estemos convocando a un coloquio sobre buenas prácticas en la implementación de la Ley de Comunicación Social, un encuentro que convoca la escuela y que esperamos sea un logro para nosotros.

Si de resultados hablamos, el año pasado tuvimos un total de graduados de más de 450, la mayoría directivos de todo el país. Estamos hablando de directores provinciales de Información y Comunicación social, jefes de departamentos de nuestras estructuras municipales, los propios directivos, especialistas, asesores jurídicos y técnicos del ICS.

Se formaron aquí también los inspectores para la comunicación social y trabajamos con los cuadros de dirección nuestros sistemas de la radio, la televisión y nuestras empresas”.

En relación al Programa de Educación para la Comunicación en sus primeras etapas, ¿qué papel juega la Escuela Ramal?

“El Programa “Educación para la Comunicación: Comunicar con Responsabilidad”, es uno de los pilares de nuestro trabajo; nuestro centro funge como coordinador y entre sus funciones está la de organizar su ejecución.

Como parte de las acciones de formación, también tenemos planes académicos por cada uno de los ámbitos de la comunicación definidos en la ley, donde la capacitación juega un papel muy importante y se han ido diseñando acciones de superación ajustados a cada uno de ellos y en su conjunto, a la gestión estratégica e integrada de la comunicación social.

Como parte de la firma de Convenios del ICS con OACEs, entidades, instituciones organizaciones de masas, la Escuela ha diseñado acciones de capacitación según las necesidades de cada centro y atendiendo a las características de su misión, funciones.

Hemos tratado de cubrir la mayor cantidad de nichos en este sentido y llevar a nuestras aulas, docentes capacitados que puedan suplir los posibles vacíos y preparar de manera concreta en cada espacio profesional lo que se solicita o más se necesita.

Por nuestra parte hemos firmado también nuestros propios Convenios, como con el Centro de Gestión del Conocimiento de Comercio Interior, el Centro de Capacitación del MININT, el Centro de Tecnología y Sistemas, La Sociedad Cultural “José Martí”, el Grupo Empresarial de Aguas Terrestres, la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, entre otras experiencias positivas como la relación con la Escuela Primaria Conrado Benítez de nuestra comunidad o la del Circo Nacional de Cuba.

Educar para la comunicación se ha convertido en un eje transversal para el trabajo no solamente del organismo sino de la sociedad en general, y para la Escuela tiene primordial significación, pues recae en sus hombros la responsabilidad de contribuir a la superación y preparación de profesionales con responsabilidades de dirección u otros interesados no solo en la implementación de la Ley de Comunicación y sus disposiciones, sino en cómo contribuir a una sociedad más y mejor comunicada.

En ese sentido entendemos como muy necesaria la vinculación con otras instituciones académicas, homólogas, de las cuales aprendemos y nos podemos nutrir.

Se ha defendido el vínculo con el Instituto de Ciencias Pedagógicas, con la Asociación de Pedagogos de Cuba, queremos estrechar los lazos con la Asociación de Sordos, la de Limitados Físico-motores, la de Ciegos y Débiles Visuales, para lograr que el programa sea más equitativo, más inclusivo y más participativo”.

¿Cuáles son las proyecciones a corto plazo?

Queremos trabajar en la convocatoria de un Diplomado de Comunicación Social; en un programa de formación para profesionales que se están desempeñando como comunicadores y no son graduados de comunicación social o periodismo, esta es una meta que tenemos para finales del segundo semestre del año, porque creemos que realmente es una necesidad.

Trabajamos ya para lograr la presentación y aprobación de un proyecto de investigación relacionado al trabajo comunitario, la educación para la comunicación desde el punto de vista comunitario es una prioridad y hay ya acciones implementándose, pero debemos dar un salto grande en este ámbito porque entendemos que hay mucho que podemos hacer y hacia ahí vamos.

1
0

Deja el primer comentario