ENTREGARÁN PREMIOS PEQUEÑA PANTALLA 2025 A DESTACADOS PROFESIONALES DE LA TVC

Luego de varias jornadas de trabajo evaluando la trayectoria, integralidad de la obra e impacto público de las propuestas del Consejo de Dirección de la Televisión Cubana para recibir el Premio Pequeña Pantalla 2025, el jurado del lauro seleccionó a un grupo de profesionales de todo el país con un amplio y destacado recorrido en el medio televisivo.

El galardón se entregará –junto a la Condición Artista de Mérito y los Premios Nacionales de TV 2025– en el acto por el aniversario 75 de la Televisión cubana, el jueves 23 de octubre, a las 11 de la mañana, en el Memorial José Martí.

Desde el ICS felicitamos a todos los premiados y agradecemos su total dedicación a la TV y al público desde sus diversas funciones.

Compartimos un resumen de sus trayectorias profesionales:

LIZETTE VILA ESPINA

Destacada cineasta y documentalista cubana, reconocida por su labor en la lucha por la equidad de género y la promoción del arte y el activismo social. Nacida en La Habana el 17 de diciembre de 1949, ha trabajado en diversas plataformas de comunicación, incluyendo la Radio y la Televisión cubanas. Ha dirigido más de 30 documentales de temas humanistas e impartido cursos y conferencias en universidades y centros de arte en varios países. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente con múltiples premios, entre ellos el Premio Tina Modotti, de la Unión de Periodistas de Cuba, y la Medalla de Oro Mundial de la Educación Especial. Ha sido jurado en festivales de cine en Cuba, Italia y Alemania. Fue presidenta de la Asociación de Radio y TV de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Su proyecto Palomas, que busca promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, ha sido un actor clave en la revelación de problemáticas cubanas como el envejecimiento poblacional y sus consecuencias.

ABDIEL BERMÚDEZ BERMÚDEZ

Natural de Mayarí, provincia de Holguín. Comenzó a hacer periodismo en prensa escrita, pero en el camino encontró otros que le enseñaron que una imagen es tan importante como las mil palabras que puedan describirla. Por eso es que llega a la televisión. Después de cinco años de carrera universitaria, cuatro años como profesional y dos cursos como profesor de futuros periodistas, además, de una muy consagrada misión en Haití, este profesional considera que el periodismo, como casi todas las profesiones, se aprende haciendo. Ha sido reconocido con el Premio Nacional 26 de Julio en varias ediciones y en diversas categorías, el Premio Periodístico Primero de Mayo que otorga la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Premios de la Ciudad de Holguín, Premios en Festivales Nacionales de Telecentros y de Televisión, Premio Caracol de la UNEAC, también en el Concurso Nacional de Periodismo Histórico 2024 por la serie “Tras la ruta del Che” en la categoría de Televisión.

TALÍA GONZÁLEZ PÉREZ

Nació el 13 de junio de 1975, en Las Tunas. Es licenciada en Periodismo y forma parte de la Unión de Periodistas de Cuba, reflejando su vinculación profesional formal con el periodismo institucional cubano. Ha desarrollado gran parte de su carrera en la Televisión cubana, donde se ha destacado tanto como locutora del Noticiero Nacional de Televisión y coberturas de interés nacional, así como coordinadora de espacios como Contexto Latinoamericano. Fue realizadora de Cuba Dice, espacio de actualidad con alta repercusión social. En 2014, recibió el Premio del Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio, destacando su contribución al periodismo televisivo cubano.

TEHERÁN AGUILAR MAURA

Desde joven mostró interés por el mundo del arte. Aunque inicialmente exploró la posibilidad de ser modelo y pintor, fue el teatro lo que finalmente le conquistó y comenzó a estudiar en el Instituto Superior de Arte, donde destacó por su talento. Siendo estudiante inició su carrera en el grupo teatral «Teatro Eclipse», donde trabajó con grandes figuras de la actuación cubana. Su debut en televisión fue en un cuento dirigido por Alejandro Gil, lo que marcó el inicio de una serie de personajes memorables en la pantalla chica. Tuvo la oportunidad de trabajar en telenovelas en Ecuador, como «Cholicienta», lo que le permitió enriquecer su experiencia actoral y conocer a colegas de otros países. Aunque el personaje José Manuel en «Asuntos Pendientes» fue uno de los más controversiales, ha interpretado a otros personajes icónicos en la televisión cubana como el capitán Felipe en «Historias de Fuego». Después de su entrenamiento para «Historias de Fuego», se involucró en acciones de rescate reales, como las labores de salvamento tras la explosión del Hotel Saratoga en La Habana. Realizó maestría en estudios socioculturales de religión en la Universidad de La Habana. También en el cine cubano ha participado en películas como «Un paraíso bajo las estrellas», «Retrato del joven náufrago» y «Bailando chachachá».

CONCEPCIÓN (CONCHY) PÉREZ FERNÁNDEZ

Graduada de Periodismo, en 1984, cuenta con más de 40 años en el gremio. La primera vez que estuvo delante de una cámara fue en 1979, solo seis meses después de entrar a la carrera. Trabajó en la Revista de la mañana, hoy Buenos Días, en los boletines de por la noche y en el noticiero del mediodía. También en el Noticiero Dominical, y luego como jefa de redacción cultural. A los 47 años, estudió una maestría en Dirección de Programas y se vinculó al Canal Educativo en la sección cultural de Hora 12 durante siete años, saliendo todos los días al aire. Actualmente labora como reportera en el Noticiero Cultural, haciendo trabajos profundos y críticos sobre nuestra cultura.

VANIA HIDALGO BERMÚDEZ

Productora de televisión de Canal Habana. Se inició en el 2004 como productora general de los servicios informativos. Ha realizado varios documentales como Espiral, Del Alba, Cinco Héroes, entre otros. Realizó la producción de los programas Sitio de Arte y de revistas especiales en la cobertura de huracanes, primero de mayo y del verano, así como Cumbres del Alba. En 2006 comienza a trabajar en la fundación del Canal Habana como coordinadora general de la producción de programas informativos, entre ellos Habana Noticiario y Libre Acceso. Le fue otorgada la Medalla Félix Elmuza.

CARIDAD HERNÁNDEZ FERRO

Editora de Televisión de Canal Habana. Inició en la Televisión como Técnico Medio en la especialidad de Transmisiones. Realizó curso de Edición y por sus resultados alcanza la evaluación de primer nivel en esa especialidad. A lo largo de sus más de 25 años de carrera, ha realizado numerosos programas como la Revista Hola Habana, Habana Noticiario y Libre Acceso, así como en Canal Habana Deportes, La Jugada Perfecta y las transmisiones del Beisbol. Además, ha trabajado en los musicales Música del Mundo, Latinos, Banda Sonora y Entre Manos. También en los espacios X Distante y Pini Pini. Acumula méritos, reconocimientos y lauros ganados por su alta profesionalidad y conocimientos en la realización audiovisual.

RAMÓN ALFREDO BRITO ÁLVAREZ

Realizador y director de Programas del telecentro CNC, en Granma. Su labor sostiene parte importante de la parrilla habitual de la programación del canal. Sus obras han alcanzado premios en eventos provinciales y nacionales. Se reconocen sus aportes consolidados con estrategias, modos y buenas prácticas, que le caracterizan tanto como periodista y como realizador de televisión con 28 años de experiencia en el medio. Suma a ello su valiosa actitud como militante del PCC, ante las actividades y acciones organizadas y dirigidas por el núcleo y que conforman la realización del canal. Ha sido motor impulsor en múltiples acciones que le han merecido resultar mejor trabajador por varios años consecutivos.

AURORA LÓPEZ HERRERA

Nacida en 1949, en Matanzas, estudió en la Escuela Anexa a la Normal para maestros. Y luego se gradúa de Periodismo en la Escuela Nacional del Partido Ñico López, egresada de la Universidad de La Habana, y Ciencias Jurídicas en la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Trabajó en el periódico Girón y luego en el Victoria, de la Isla de la Juventud. En 1999 se incorpora al telecentro TV Yumurí. Ha ocupado diferentes responsabilidades como Jefa del Equipo Económico, Jefa de Redacción, de Información y Subdirectora en el periódico matancero, fue también Jefa de los servicios informativos del canal TV Yumurí. Le han sido otorgados diversos reconocimientos entre los que sobresalen, Sello de los CDR, Medalla Fundadora de TV Yumurí, Félix Elmuza de la UPEC, la Medalla Raúl Gómez del Sindicato de la Cultura, Periodista Destacada por varios años, Diploma por 25 años de servicio en el Partido, Sello 65 Aniversario de la Televisión cubana, Premio provincial de Periodismo por la obra de la vida Bonifacio Byrne, Diploma por el Mérito Excepcional Laboral, así como diversos premios en los Festivales Nacionales de Telecentros. Después de jubilada, trabaja en el sitio web y en el noticiero. Funge como editora del sitio web de TV Yumurí.

ANA CARIDAD VALDÉS PORTILLO

Periodista y Realizadora de televisión. Desde 1973 ejerce el periodismo. Trabajó en la radio, en la Agencia de Información Nacional y desde 1980 en la Televisión Nacional y Provincial como corresponsal de Matanzas, y aunque atiende todos los sectores y géneros periodísticos se destaca por su especialización en temas culturales. Es guionista y directora de programas, además de ser editora y estar categorizada como Profesora Auxiliar Adjunta en la Universidad Camilo Cienfuegos de Matanzas. Tiene en su haber más de una veintena de documentales y trabajos especiales dedicados a personalidades, temáticas culturales y de interés nacional con premios en eventos y Festivales realizados tanto en la provincia como en el país. Ha sido Jurado de eventos como Festivales audiovisuales y culturales, en cinco ocasiones del Premio White. Labora como redactora reportera de TV Yumurí y corresponsal del Canal Cubano de Noticias y del Noticiero Cultural.

JORGE DIONISIO JORGE TORRES

Director de fotografía y realizador de Tunasvisión. Licenciado en estudios Socioculturales y Máster en Ciencias de la Comunicación. En razón de su labor creativa ha obtenido numerosos premios y reconocimientos en Festivales provinciales y nacionales de Televisión. Ha realizado musicales, spots de bien público, los documentales Peregrinos del tiempo- Gilberto Rodríguez y Esencia de Vivir, así como los filmes Los Cuervos, Homorectus, Pasión de tormenta y Pinocha. Ha trabajado en distintos proyectos de realización de audiovisuales de la Unión de Escritores y Artistas en Las Tunas. Es miembro de la Asociación de Comunicadores Sociales y de la UNEAC.

XIOMARA AURORA CASTAÑEDA MORALES

Comenzó su vida laboral en 1993 en la Empresa Provincial de Cine y en 1994 en la Emisora Provincial Radio Sancti Spíritus, en el cargo de Ingeniera en sistemas de Radio. También se ha desempeñado como realizadora de sonido. Graduada del Instituto Politécnico de Kiev, en Ucrania, de Ingeniera en Técnica de Audio y Video, en la especialidad de Telecomunicaciones, Televisión y Radiodifusión. Posee el Grado científico de Máster en esa especialidad. Premio Provincial y Premio Nacional en los Fórum de Ciencia y Técnica del 2000 hasta 2015. Ha participado en el Evento de Mujeres Creadoras en Holguín, Santiago de Cuba, Guantánamo y la Habana. Con premios y reconocimientos en diferentes ediciones del Concurso de Periodismo Científico Gilberto Caballero, el Concurso Periodismo Agroecológico auspiciado por la ACTAF. Actualmente dirige el telecentro espirituano Centro Visión Yayabo.

VLADIMIR LADISLAO GONZÁLEZ MACHADO

Acumula más de 34 años de servicios con relevante trayectoria profesional como Ingeniero y en las especialidades de camarógrafo y realizador de imagen del canal Centro Visión Yayabo, Sancti Spíritus. Graduado del Instituto Politécnico de Kiev, Ucrania, de Ingeniero en Técnica de Audio y Video, en la especialidad de Telecomunicaciones, Televisión y Radiodifusión. Posee el Grado científico de Máster en esa especialidad. Ha obtenido varios premios en diferentes Concursos Científico Técnicos y reconocido con el Sello Forjadores del Futuro. Ha sido Jurado en diferentes eventos del Fórum de Ciencia y Técnica del CITMA, de las Exposiciones Forjadores del Futuro y de las Brigadas Técnicas Juveniles. También Jurado de Festivales de la televisión en diferentes telecentros del país. Es Autor de innovaciones con las que participó en diferentes eventos científicos del país. Ha sido reconocido por el ICRT como representante destacado del XIII, XIV, XV XVI Fórum de Ciencia Y Técnica. Vanguardia Nacional de la ANIR por 7 años consecutivos 2002-2009 y Vanguardia Nacional de la CTC por siete años consecutivos de 2000 a 2007. Posee la Medalla Raúl Gómez García. Ha obtenido diversos Premios en los Festivales de telecentros.

JOSÉ AGUSTÍN TUÑÓN RIVERO

Camarógrafo y Director de Fotografía. Graduado de Electrónica, en el año 1982 se inicia en la Televisión, como editor primero y luego como camarógrafo y director de fotografía. A lo largo de su trayectoria ha cumplido numerosas misiones formando parte del Equipo Especial de los Servicios Informativos de la Televisión para cubrir las actividades nacionales e internacionales del Comandante en Jefe Fidel Castro. Igualmente, en la cobertura de las acciones de las tropas internacionalistas durante las guerras de Etiopía y Angola; así mismo, en Nicaragua a raíz del ciclón Mitch de las misiones médicas y educativas en Guatemala, Bolivia, Ecuador, Brasil, Trinidad y Tobago, Jamaica, y Venezuela, esta última para la cobertura de la campaña electoral del Comandante Hugo Chávez. En su labor como director de fotografía ha intervenido en infinidad de documentales, gran parte de ellos, premiados en Festivales de la Televisión y del CUBADISCO, así como en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Por su experiencia y los resultados alcanzados en su trabajo, ha formado, como camarógrafos, a varios de los actuales profesionales de la televisión. Fue miembro del Comité Nacional del Sindicato de los Trabajadores de la Cultura en el período 2000-2004. Durante estos 25 años en la Televisión ha tenido la oportunidad de ser parte del equipo fundador de la Corresponsalía del Noticiero Nacional de TV en Provincia Habana en 1983, Canal CHTV, Canales Educativos (1 y 2) y Canal Habana. A lo largo de su trayectoria ha recibido varios premios y reconocimientos.