Presidente del ICS felicita a la ONDI en su aniversario 45

El presidente del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS), Alfonso Noya Martínez, envió este miércoles 9 de julio, una carta de felicitación a la compañera Gisela Herrero García, directora de la Oficina Nacional de Diseño (ONDI), a propósito del aniversario 45 de esa institución.

En la misiva, Noya Martínez extiende al colectivo de la ONDI, la más cordial felicitación en nombre de los directivos, especialistas y trabajadores del ICS y les agradece por la ética, la profesionalidad, responsabilidad y compromiso con que los diseñadores que durante estos años han pertenecido o se han formado como parte de la labor de esa Oficina, asumen sus más diversas misiones.

“Le ratificamos todo nuestro apoyo y disposición para seguir fortaleciendo los lazos de cooperación que nos unen, en pos de una Cuba mejor para todos y todas”, concluye el mensaje.




Hilda Saladrigas: Premio a la consagración, al compromiso, a la comunicación social y a Cuba

La Universidad de La Habana, faro del saber y crisol de ideas, abrió hoy las puertas de su emblemática Aula Magna para un acto de trascendental significado: la entrega oficial del Premio Nacional de Comunicación Social, en su primera edición, a la Doctora en Ciencias de la Comunicación, Hilda Saladrigas Medina.

La emotiva ceremonia estuvo presidida por Marydé Fernández López, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y vicejefa de su departamento ideológico, Alfonso Noya Martínez, presidente del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS), la vicerrectora de la UH, Dra. C. Marta Moreno, así como los vicepresidentes del ICS Jorge Legañoa Alonso y Belkys Pérez Cruz, la presidenta de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS), Rosa María Pérez Gutiérrez y la vicepresidenta primera de la UPEC, Bolivia Tamara Cruz.

Asistieron, además, otros directivos del ICS y sus entidades subordinadas, de la ACCS, la UPEC, la Facultad de Comunicación de la UH y diversas instituciones académicas, miembros de la Comisión Nacional Evaluadora que otorgó el Premio, directores de comunicación de Organismos de la Administración Central del Estado, de organizaciones mediáticas y familiares de la homenajeada.

HONORES A QUIENES LO MERECEN

En nombre de la Comisión Nacional Evaluadora del Premio, intervino su presidente, Humberto Fabián Suárez, quien recordó que con la entrega del mismo se cumple un mandato de la Ley 162/2023 “De Comunicación Social” y que se recibieron nominaciones de todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, la ACCS, la UPEC, la FCOM, la Radio y la Televisión cubanas.

“La calidad de los expedientes denotó un serio trabajo de las comisiones creadas al efecto y evidenció un importante potencial profesional en el país que es resultado de tantísimos años de estudio, excelentes prácticas y resultados que explican los avances registrados en la comunicacion social cubana que contribuyen a la formacion de una cultura comunicacional a la altura de las necesidades de un pais sometido a los embates de una guerra cultural destinada a desmontar las esencias mismas de nuestra identidad, erosionar la confianza del pueblo en la Revolución y su direccion y en ultima instancia, destruir las bases mismas de un proceso genuinamente comprometido con la defensa de la soberania, la independencia nacional, el desarrollo y bienestar de nuestro pueblo”, señaló.

Fabián Suárez agregó que nadie es profeta en su tierra pero en el caso de la Dra. Hilda Saladrigas encontramos una excepción, pues se trata del referente vivo, en Cuba, más importante de la comunicación social, aunque su obra trasciende las fronteras nacionales.

Reconoció como un imposible resumir en pocas palabras la trayectoria, la hoja de trabajo y de vida de Hilda pues “pocos han escapado a su enjundioso y apasionado discurso profesional, en las aulas de los más diversos y encumbrados centros universitarios, sin obviar su incansable defensa de nuestras disciplinas en cualquier lugar y desde cualquier tribuna que ha demandado de su experiencia y conocimientos”.

Agregó que su pasión desbordada y sus vastos conocimientos han contribuido a la formación de numerosas generaciones de comunicadores sociales cubanos y de otras latitudes, pues académicos, especialistas, directivos; alumnos todos, han encontrado en ella, no solo su maestría profesional, sino también, su decidido compromiso con la causa revolucionaria, que ha defendido y defiende en cualquier lugar donde sus compromisos profesionales internacionales lo han demandado”.

HACER COMUNICACIÓN DESDE UNA PRAXIS TRANSFORMADORA, EMANCIPADORA

Visiblemente emocionada, luego de recibir su premio y otros reconocimientos de la ACCS y la UPEC, Hilda Saladrigas dijo a los presentes: “Lo acepto más que nada por disciplina, porque estoy consciente de que lo merecen cada uno de los nominados y también cada una de las personas que me han acompañado a lo largo de mis 37 años de vida profesional».

«Me alegra sobremanera que el Instituto haya concebido este reconocimiento, pues lo veo como un premio a la academia, a la investigación legítima, la docencia y la teoría en temas de comunicación, que es la base para luego tener una práctica correcta y eficiente en todos los procesos comunicacionales», destacó.

La profesora e investigadora reflexionó entonces sobre el convulso y desafiante contexto internacional que se vive hoy, permeado de guerras injustas y mecanismos de comunicación que sobredimensiona y manipulan estos conflictos y resaltó que en Cuba estamos haciendo comunicación y en este bregar que se construye cotidianamente hay que proponernos comunicar desde una praxis transformadora, con el principio marxista y humanista como premisa y lejos de la manipulación y la falsedad. “Este debe ser el propósito y el hecho de la comunicación en nuestro país”.

De manera especial significó la crueldad contra el pueblo palestino, la peligrosidad de los ataques de Israel contra Irán hace apenas unas horas y la importancia de volver una y otra vez a referentes de dignidad, altruismo, intransigencia revolucionaria y un hacer comunicacional aún por estudiar, como Maceo y Che – a quien se rendirá homenaje por sus natalicios este 14 de junio –, Armando Hart en su aniversario 95 y Fidel, que le enseñó sobre todas las cosas a tener en cuenta la opinión del pueblo como esencia para cualquier obra de vida en la Cuba revolucionaria.

Hizo referencia, asimismo, a experiencias vividas durante su paso por los más diversos escenarios de trabajo que ha tenido dentro y fuera de Cuba. Agradeció a múltiples profesores que también desde la academia han sido imprescindibles no solo para ella, también para la comunicación social en el país.

Agradeció a sus pilares familiares y a sus amigos cercanos, sus compañeros de profesión, a las instituciones a las que ha servido y que la han acogido y a sus alumnos, de los que ha aprendido las mayores enseñanzas de vida.

Y es que el reconocimiento a la profesora Hilda Saladrigas, más que merecido, resulta necesario, urgente en los tiempos que corren, aunque ella misma ha dicho en más de una ocasión que el mejor premio es el trabajo diario y sus frutos.

Precisamente, así ha vivido sus intensos años profesionales, con la decisión de enseñar en todo el sentido de la palabra, con el inigualable don de la investigación oportuna que luego se transforma en resultados palpables y con el propósito de hacer de Cuba una nación mejor desde la comunicación eficaz, creativa, veraz y humana, como ella misma.




El ICS recibe a los jóvenes en jornada de puertas abiertas

Una aportadora, dinámica y retadora jornada de puertas abiertas realizamos este martes en el Instituto de Información y Comunicación Social (ICS), cuyos protagonistas fueron estudiantes de los primeros años de las tres carreras que se cursan en la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana.

Varios momentos tuvieron los intercambios sostenidos, en los que participaron cuadros y directivos del Instituto, encabezados por su Presidente, Alfonso Noya Martinez, quien les dió la bienvenida a los jóvenes estudiantes y les explicó la misión y funciones del organismo y las dinámicas de trabajo diario, muchas de las cuales requieren de ideas novedosas, conocimientos y habilidades que hoy tienen incorporados los estudiantes.

Sobre la ley 162/2023 «De Comunicación Social» y sus disposiciones normativas reglamentarias, su importancia y aplicación, el camino a seguir, se diálogo ampliamente, así como las diferentes modalidades de inserción y acercamiento que pueden tener los estudiantes en el ICS, ya sea mediante prácticas laborales, adiestramiento, contratación, formas diversas de vinculación permanente y sobre todo, cuánto pueden generar a los procesos comunicación organizacional, de ciencia e innovación e investigativos en general, que tan necesarios son.

Muchas inquietudes se generan en encuentros como estos pero siempre es un buen paso y así lo definieron también directivas de la Dirección de Recursos Humanos y especialistas de capacitación del ICS, así como la directora de nuestra Escuela Ramal, quienes también participaron en la jornada.

Los jóvenes estudiantes recorrieron la sede de algunos medios de comunicación como Radio Progreso, Cubavision Internacional y Radio Reloj e intercambiaron con comunicadoras recién graduadas con una labor destacada en el Canal Clave de nuestra televisión, quienes contaron sus experiencias más recientes.




SOMOS Y SEGUIREMOS SIENDO PRIVILEGIADOS DE NUESTRO TIEMPO

«Fidel dibujó a Cuba, por eso decimos que es Cuba y su impronta está en todo y en todos. Sus conceptos, su pensamiento, sus acciones y su trascendencia tienen que estar más presentes que nunca en todo lo que hacemos y proyectemos cada día».

Así se ratificó esta mañana de miércoles durante la presentación en nuestro Consejo de Dirección Ampliado del libro «Privilegiados del tiempo», un texto que recoge las más diversas anécdotas y experiencias de profesionales de la radio y la TV cubanas con el líder histórico.

El humanismo de Fidel, su capacidad para encantar, para comunicar, para preocuparse por todo y todos a su alrededor seguirá siendo una guía, coincidieron en resaltar sus autores, los experimentados periodistas Ovidio Cabrera e Irma Cáceres, así como la directora de la Editorial En Vivo, Norma Gálvez.

El volumen fue presentado en enero pasado como parte de la Feria Internacional del Libro de La Habana. Luego recorrió un amplio periplo por todo el país, por organismos de la Administración Central del Estado, consejos de dirección, preparación de cuadros, organizaciones sociales, instituciones estudiantiles y juveniles.

Por la importancia de su contenido, el material se convertirá en una serie en la que otros profesionales de la radio, la televisión y la comunicación social, contarán sus vivencias junto al Comandante en Jefe. Durante 2025, la Editorial En Vivo continuará presentando esta joya literaria a propósito de su aniversario 15 y del centenario del natalicio del líder histórico de la Revolución cubana.

En el intercambio el presidente del ICS, Alfonso Noya Martínez, destacó la excelente labor del equipo de trabajo del sello editorial de la radio y la televisión en el rescate del patrimonio de ambos medios de comunicación y por difundir su historia en diversos escenarios.

Noya Martínez afirmó también que Fidel constituye un paradigma para Cuba y el mundo. «Queda mucho por estudiar e indagar sobre su obra y legado», dijo. Añadió que para los profesionales de la comunicación Fidel es inspiración y tenemos la responsabilidad de mantenerlo vivo y llevar su ejemplo a las nuevas generaciones. Entonces, podemos considerarnos privilegiados por beber de sus enseñanzas y haber compartido con ese hombre extraordinario.




Desde el ICS, tenemos miles de razones para celebrar el Primero de Mayo

En Cuba, a diferencia de otros países, el primero de mayo es una verdadera celebración, un día de intercambio, de alegría, porque reconocemos lo que nos traído hasta aquí y no estamos dispuesto a que venga nadie de afuera a arrebatárnoslo. Porque somos y seremos los cubanos, los de adentro y los que desde afuera se sienten patriotas y defienden nuestra soberanía, así como los millones de amigos y amigas que tenemos en todo el mundo, los verdaderos, los únicos con derecho a decidir qué camino seguir construyendo, seguir defendiendo y qué obra seguir enalteciendo.

Porque estamos claros de los problemas internos que tenemos y de que nos toca con unidad, entrega, compromiso, eficiencia y creatividad, enfrentarlos, perfeccionar nuestro proceso y seguir construyendo la sociedad más justa posible “con todos y para el bien de todos”, con el ser humano como centro.

Porque ser libres y soberanos no es una consigna, es parte de nuestra esencia como nación, como hombres y mujeres dignos nacidos en una tierra rebelde y heroica. Por eso, si este día tuviéramos algún reclamo, sería en primer lugar, con nosotros mismos y a través de nuestros sindicatos, de las genuinas organizaciones a las que pertenecemos y ese sería repensarnos, renovarnos, tener un papel más activo en la productividad, en hacer bien lo que a cada cual le corresponde en su pedacito y contribuir a la formación de valores laborales, patrióticos y morales, y despojarnos de formalismos, viejas mentalidades, paternalismos, igualitarismos, gratuidades excesivas, subsidios indebidos e inmovilismos ante problemas que afectan a todos.

En medio de la actualización de nuestro modelo económico cubano, de correcciones necesarias para reimpulsar la economía, somos los trabajadores cubanos los únicos protagonistas y responsables de la obra que se gesta.

Por eso, este primero de mayo estaremos en las Plazas de toda Cuba. Los que pertenecemos al Instituto de Información y Comunicación Social no solo desfilaremos, sino que tendremos, desde el anonimato y la entrega absoluta, la alta responsabilidad de transmitir lo que pase este día al mundo, por la señal de la radio y la TV, por las más diversas plataformas digitales con las que contamos, que no son pocas y allí estarán nuestra verdad, imperfecta sí, pero la nuestra.

Nos vemos en las plazas de todo el país, claro está, y en la producción, en los servicios, en las comunidades, en nuestras cabinas, estudios, salas de grabación y transmisión, redacciones periodísticas, donde más se necesite, eso hacemos los revolucionarios verdaderos. En las horas que nos quedan para el amanecer de Mayo, celebremos también, con nuestros colectivos, hablemos de razones, de motivaciones, de sueños compartidos y desafíos comunes, de lo que nos une y que está por encima de todo, todos y todas. Convoquemos a concentrarnos acá, en este mismo escenario desde la noche anterior.

“Hay una razón que nos asiste y es más poderosa que todas: somos cubanos y eso implica un deber”, diría Fidel en su alegato de autodefensa «La Historia Me Absolverá» y hace 25 años, en su concepto de Revolución nos llamó a tener “sentido del momento histórico”, juramento que firmamos y que nos lleva también como fuerza telúrica a celebrar este Día Internacional de los Trabajadores.

Hagámoslo por Cuba, por la obra que nos ha traído hasta aquí, por lo que nos queda por construir, por el mundo mejor que soñamos y merecemos, por nosotros mismos, por nuestras familias, por el futuro.




Por Cuba y por la Revolución, los trabajadores del ICS se movilizarán este 1 de Mayo

«Por Cuba Juntos Creamos» es la convicción que convoca a cubanas y cubanos para celebrar este primero de mayo, a los que se sumarán cuadros, directivos y trabajadores en general del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS).

Así se ratificó esta tarde de lunes, en plenaria convocada por el Buró Sindical del organismo, presidida por por el presidente del ICS, Alfonso Noya Martínez, su vicepresidenta Belkys Pérez Cruz, el Secretario del Comité del Partido, Rafael Cruz Ramos y otros representantes del Buró y las secciones sindicales.

El llamado fue a participar en una jornada de patriotismo y antimperialismo, de defensa de la soberanía y la autodeterminación, marchar el próximo primero de mayo por quienes hicieron posible esta Revolución y por el compromiso de las generaciones actuales con la continuidad del socialismo.

Trabajar desde cada uno de nuestros puestos con creatividad, eficiencia, productividad, calidad, y compromiso resulta la mejor manera de homenajear está fecha histórica, así lo corroboraron los asistentes al encuentro.

«Hay una tradición de desfile en nuestro Instituto y este año también tendremos la presencia masiva de sus trabajadores. Que este sea un primero de mayo a la altura de lo que nos merecemos como pueblo, demostremos al mundo que el socialismo es posible», expresó Rafael Cruz Ramos.

Por su parte, Dailiana Pompa Arrechavaleta, dirigente sindical, comentó que habrán otros espacios de movilización previo al desfile, donde el ICS estará representando.

De manera especial, convocó a rendir tributo a los héroes y mártires de Girón, en acto que será efectuado en la céntrica esquina de 23 y 12 en el Vedado capitalino, el próximo 16 de abril, fecha simbólica para la Patria, aniversario 64 de la proclamacion del carácter socialista de la Revolución.

Reiteró que la cita de Mayo será bien temprano en la Plaza de la Revolución José Martí de la capital, al igual que en parques y plazas de todo el país. Será el espacio propicio para una vez más ratificar la firme convicción de unidad del pueblo cubano y la voluntad de perfeccionar la Revolución, esa que seguimos construyendo cada día.

Este año – como refleja la convocatoria oficial realizada por la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) – las actividades «están enmarcadas en trascendentales conmemoraciones: el 130 aniversario del inicio de la Guerra Necesaria, encabezada por nuestro Héroe Nacional José Martí, el 24 de febrero de 1895; el 86 aniversario de la fundación de la CTC, y su proceso orgánico hacia el 22 Congreso; y el 66 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana».

Será también un momento especial para rendir homenaje y recordar a nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.




«Contemos el bloqueo con nuestras narrativas, siempre vencedores»

«Pensar el bloqueo, contarlo desde nuestra historia, nuestra narrativa». Con esta óptica transcurrió la conferencia del viceministro de Políticas Antibloqueo del Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior de Venezuela, William Castillo Bollé, este martes en la Sala Che del Ministerio de Salud Pública de Cuba, como parte de las actividades de la IV Edición del Coloquio Internacional Patria.

Con la presencia de la miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y vicejefa de su Departamento Ideológico, Marydé Fernández López, el presidente del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS), Alfonso Noya Martínez, miembros de la presidencia nacional de la Unión de Periodistas de Cuba y otros directivos del partido y el ICS, se reflexionó sobre la comunicación que hacemos desde nuestras realidades, desde pueblos bajo asedio económico y político.

El auditorio, integrado por directores de medios fundamentales de comunicación social nacionales y provinciales, presidentes provinciales de la UPEC y jefes de los departamentos ideológicos de los Comités Provinciales del PCC, escuchó de primera mano un recuento de la historia de lucha de Venezuela contra las sanciones coercitivas unilaterales aplicadas desde hace más de diez años y cómo a pesar de ellas el país se recupera y pauta alternativas que le permitan el desarrollo social.

Las similitudes y los puntos comunes con el caso cubano fueron compartidos también, así como el proceso de agresión contra Venezuela iniciado en 2014 por Estados Unidos y sus aliados. En este sentido, Bollé señaló que, durante diez años, el pueblo venezolano ha sufrido persecuciones, amenazas y obstáculos para ejercer su derecho al desarrollo económico y social.

Apuntó además que, hasta diciembre del 2025, Venezuela acumula 1 028 medidas coercitivas unilaterales dirigidas a personas, aeronaves, buques, empresas, entes judiciales, financieros y gubernamentales, entre otras.»Es el bloqueo una agresión sostenida y continuada que comienza en la economía y va a la gente, a la sociedad, a la política, a la diplomacia, a la conciencia, explicó Willian Castillo.

El también periodista venezolano añadió que se trata de una guerra multiforme que tiene como daño más profundo a los pueblos, precisamente bajo la permeabilidad de las conciencias del individuo y el debilitamiento de las condiciones de vida, que el enemigo juega con las personas y las usa, apoyados en sus carencias y también mediante la manipulación de la verdad, como catalizadores de sus intereses imperiales.

Durante el encuentro se reflexionó también sobre el entramado teórico y político del imperio que – sin dudas – ha sido claro en que las «sanciones» deben causar dolor. «Así está descrito», dijo el viceministro venezolano, quien citó a Richard Nephew cuando expresó que «las sanciones buscan generar sufrimiento, o para ser más claros un dolor, que sea lo suficientemente agobiante para que el blanco de estas cambie sus conductas».

«No podemos asumir las categorías ni la narrativa del enemigo. Por ejemplo, las medidas coercitivas como debemos llamarles, el enemigo las nombra ‘sanciones’ y eso no se convierte solo en una nomenclatura, sino que embarga un significado más amplio que actúa en la percepción del problema. Sanciones asociadas a pecados, a errores de países como Venezuela o Cuba y así lo quieren hacer creer», comentó.

«Resulta entonces imprescindible que se entienda que el bloqueo es una política guerrerista que busca el control de los recursos estratégicos de las naciones, que se ejecuta tradicionalmente a través de la economía para coaccionar países, cambiar sistemas o como decía Obama «doblarles el brazo», solo así nos va a permitir entonces usar las mejores herramientas narrativas, comunicativas, creativas para que otros entiendan esta realidad», explicó Castillo Bollé.

Log in or sign up to view

See posts, photos and more on Facebook.

«Veinticinco años de Revolución Bolivariana y diez años de sanciones. Cuba lleva más tiempo bajo este terrible asedio pero acá vamos a seguir firmes y decididos a vencer y la decisión de resistir de nuestros pueblos y gobiernos es el más duro golpe, el mayor revés para los objetivos imperiales y coloniales», aseveró.

William Castillo invitó a los presentes a no olvidar nuestras historias de lucha y solidaridad, a construir colectivamente las narrativas, a contar la verdad de nuestros problemas, que son reales y muchos, pero también a decir las causas de esos problemas y cómo somos impactados en todas las esferas, a apoyarnos en los amigos y a confiar en el pueblo. «Hay que transferirle más poder al pueblo, confiar en él, como nos enseñó Chavez y por eso estamos tan empeñados en el desarrollo de lo comunal, la decisión y participación de la gente en sus propias comunas», ratificó.

Seguro de que el camino es el socialismo, el viceministro de Políticas Antibloqueo de Venezuela terminó su conferencia reiterando que «ni somos ni estaremos entre los vencidos. Seremos vencedores».




PRESIDENTE CUBANO FELICITA A LOS TRABAJADORES DE LA PRENSA EN SU DÍA

Mensaje del primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a propósito del Día de la Prensa Cubana:

A todos los trabajadores de la prensa cubana y particularmente a los jóvenes que se estrenan en el oficio:

Al celebrar este 14 de Marzo el Día de la Prensa Cubana, nos anima, en primer lugar, el deber y la emoción de conmemorar el nacimiento del periódico Patria, fundado por José Martí este día de 1892, “para juntar y amar, y para vivir en la pasión de la verdad”.

No creo que se hayan dicho, antes o después, palabras más bellas y exactas para describir la misión del periodismo que necesita la Revolución en su infatigable búsqueda de una sociedad más justa y solidaria. O como la invocara Martí: “Con todos y para el bien de todos”.

Por eso sentimos la necesidad constante de volver a las razones de Patria, cada vez que una jornada celebratoria nos convoca a la reflexión imprescindible sobre el rol de la prensa en nuestra sociedad.

Porque, si bien es día de justo homenaje a aquellos que, con su dedicación y compromiso, asumen el reto cotidiano de dejar constancia de lo que somos y hacemos, en medio del cerco imperial más feroz, también nos corresponde apuntar, señalar y si es posible, rectificar, todo cuanto entorpece y debilita la comunicación entre el pueblo y aquellos que hoy asumimos la responsabilidad de representarlo desde las más disímiles tareas en el Partido, el Gobierno, la Asamblea Nacional y las organizaciones políticas y de masas.

Si bien somos un pequeño archipiélago navegando en un mundo, mayormente caracterizado por el uso y abuso de la información como arma de poder que controlan unos pocos conglomerados mediáticos, los cuales son parte o están asociados a oligarquías nacionales y globales, somos una sociedad libre del sometimiento que han impuesto los mercaderes modernos, al ejercicio periodístico.

Pero, la prensa cubana, con todo lo que ha avanzado y crecido en los últimos años, sigue sufriendo el lastre de prácticas obsoletas en el lenguaje, las formas y los tiempos, como lógica consecuencia de años de ejercicio en la trinchera.

Y porque la hora del peligro no ha pasado, pesan y mucho aún esos lastres. Pero por esa misma razón, hoy está nuestra prensa agresivamente retada por la tecnología y la maravillosa originalidad de nuestro pueblo, a transformarse, creativamente, viralizando la “pasión por la verdad” frente a la obscena invasión de mentiras y manipulaciones que asaltan a las audiencias desde las redes digitales manejadas por el odio.

Hace poco hemos pedido una nueva “Vindicación de Cuba”, como aquel ejemplar combate que libró José Martí, desde un periódico norteamericano, frente a quienes intentaban denigrar a nuestro pueblo. No se trata de devolver odio al odio, como no lo hizo el Apóstol en su momento. Se trata de oponer la verdad de una nación enfrascada en la búsqueda de salidas al acoso imperial, con ejemplar dignidad que incluye la imprescindible autocrítica.

Ello no niega, ni puede negar, el hecho irrefutable de que la prensa cubana, la auténtica prensa cubana, ha sido y sigue siendo un baluarte de resistencia. Y que el periodismo cubano, por encima de inconformidades y demandas, ha sabido actuar con la ética y la pasión de los genuinos revolucionarios, profundamente comprometido con el pueblo del que nació, con la Revolución que lo formó y con los valores que nos definen como nación.

Todos somos conscientes de cuánto las llamadas redes sociales y las nuevas tecnologías han transformado el panorama mediático, a fuerza de acciones de desinformación, noticias falsas y manipulación de la opinión pública. En este contexto, el periodismo cubano tiene la responsabilidad de superarse a sí mismo, como un faro de veracidad y ética. Debemos utilizar las herramientas digitales no para seguir tendencias, sino para educar, para formar conciencia y para defender la verdad.

En Cuba, la prensa revolucionaria es realmente independiente, porque no está al servicio de capitales ni de intereses extranjeros. Está al servicio del pueblo y ese servicio debe asumirse como una obligación de reflejar más y mejor, más integralmente, las inquietudes, los logros y los desafíos de nuestra sociedad.

Paralelamente, tiene nuestra prensa la libertad que en otros lugares se castiga o se margina, de dar voz a la solidaridad con los pueblos que luchan por su liberación, como el pueblo palestino, víctima de una guerra de persecución y exterminio y de una guerra mediática que busca justificar lo injustificable. Desde Cuba, seguiremos denunciando estas injusticias y amplificando las voces de los que luchan por la paz y la dignidad de todos los pueblos y contamos para ello con la prensa cubana en la vanguardia.

Hoy, la prensa cubana está en manos jóvenes. A ustedes les corresponde llevar adelante el legado de Martí, de Fidel, de tantos periodistas que hicieron su obra y dieron su vida por la Revolución. Ese legado es fundamental en la formación de las nuevas generaciones, no sólo en las técnicas del periodismo, sino en los valores de la ética, la honestidad y el compromiso social, como protagonistas de una prensa innovadora, crítica y revolucionaria.

Creemos con Fidel, que «sin una prensa revolucionaria, no hay Revolución posible» y que la prensa debe ser un baluarte en la defensa de la verdad y la justicia, y un instrumento para la movilización y la concienciación de nuestro pueblo. Raúl también nos ha recordado que la prensa debe ser un espacio para el debate y la reflexión, al servicio del pueblo.

En defensa de esas ideas, hemos subrayado la necesidad de modernizar y transformar nuestro sistema de comunicación política, pública y de prensa, instándolos a ser innovadores y sacar el mayor provecho a las nuevas tecnologías. La Ley de Comunicación Social, que entró en vigor en octubre de 2024, es un componente vital en el avance político, económico, social y cultural de nuestra nación.

Tenemos la convicción de que la comunicación política y digital puede y debe ser una herramienta de aceleración para la construcción de un mundo más justo y solidario. Nos comprometemos a seguir trabajando juntos, a fortalecer nuestras redes y a llevar adelante los principios y valores que hemos compartido.

Compañeras y compañeros,

En este Día de la Prensa, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, con la justicia y con la Revolución. La prensa cubana no es un negocio; es un servicio. No es un instrumento de dominación; es una herramienta de liberación.

Sigamos siendo fieles al legado de Martí, quien dijo: «La prensa no es aprobación bondadosa o ira insultante; es proposición, estudio, examen y consejo».

Que nuestra prensa siga siendo un faro de luz cargado de verdad en la oscuridad de ideas de los tiempos que vive el mundo. Que siga siendo, como lo ha sido siempre, un instrumento al servicio de la patria, del pueblo, de la Humanidad.

¡Viva la prensa cubana!




Hasta siempre, Comandante

A Fidel volvemos una y otra vez para reencontrarnos. Es inevitable; de otra forma, sería impensable seguir. Cuba lo sabe, los cubanos lo sabemos, millones en el mundo tienen esa certeza.

Desde su partida física el líder histórico de la Revolución Cubana se multiplicó, tal como lo avizoraba un cartel que tiempo antes de su muerte lo definía y, quizás sin pretenderlo, señalaba un camino que solo los odiadores del imperio no podían ni querían aceptar. Sin esa multiplicación profunda y firme, que ha hecho que cada cual tenga muy cercano a su propio Fidel, no podríamos haber resistido los durísimos años que sobrevinieron después.

Fidel ha estado en cada batalla personal, familiar y colectiva, en la resistencia creativa a la que ha convocado el primer secretario del CCPCC y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la fuerza erigida tras dolores inesperados y compartidos, en el optimismo y confianza de un pueblo que se empeña en seguir construyendo la sociedad más justa posible frente a amenazas y desafíos descomunales.

Ha estado y estará, necesariamente, en los pueblos de nuestra región que renacen como Ave Fénix tras golpes a su democracia, a la paz, tras sanciones, guerras mediáticas e intentos de desestabilización interna de todo tipo. Habrá entonces que seguir con Fidel por siempre, entre nosotros, alertándonos, guiándonos, previendo y hasta respondiéndonos cuando necesariamente nos preguntemos -como hasta ahora- qué habría hecho él en una u otra circunstancia.

Y cuando todo parezca más difícil, si por un instante las fuerzas parecieran hacernos ceder, cada cual tendrá que ser, como nos enseñó, su propio Comandante en Jefe, sin tiempo para el cansancio, tomar decisiones y empuñar el arma que sea necesaria donde más se necesite en pos del bienestar común, con la convicción de que unidos, es posible seguir, crear, vencer.

Y claro está, será imprescindible siempre volver a él una y otra vez, para reencontrarnos.




Homenaje a La Habana con el Proyecto Comunitario «La Casa de Mamá Tomasa» en el Cotorro

Los más pequeños de la comunidad Buenos Aires, del municipio capitalino del Cotorro, fueron partícipes en esta jornada de sábado de una actividad artístico cultural protagonizada por el Proyecto «La Casa de Mamá Tomasa» y la emisora Radio Taíno.

Organizado por el Instituto de Información y Comunicación Social (ICS) y las autoridades de la Dirección Municipal de Cultura en el territorio, niños, niñas y adolescentes celebraron el décimo aniversario del Proyecto y el 505 cumpleaños de La Habana, con un taller de apreciación artística en el que aprendieron de locución, actuación, sonidos, efectos y los silencios con los que la magia de la radio permite transportarnos hasta las más inimaginables historias.

Entre música, risas, competencias de trabalenguas y escenificaciones, los infantes que durante estos años han integrado el Proyecto «La Casa de Mamá Tomasa» – que es además un espacio permanente en Radio Taíno – compartieron con la comunidad sus experiencias y habilidades con otros pequeños que quizás algún día se interesen por los dramatizados y el buen idioma.

Junto a las actividades culturales, profesionales de la salud que atienden este intrincado Consejo Popular, desarrollaron acciones integradas como pesquisa, diálogo con los pobladores, diagnósticos y exámenes médicos, dando seguimiento al trabajo comunitario iniciado semanas antes.

Fue una jornada hermosa que concluyó con padres y niños celebrando a La Habana de todos y deseando tengamos muchos y variados espacios de intercambio y aprendizaje como estos, en pos del bienestar común.